miércoles, 11 de abril de 2012

CUESTIONARIO PRIMER PARCIAL.


1. Conceptualice el término tecnología.


La tecnología es el conjunto de saberes, habilidades, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin determinado, para crear bienes y servicios mediante el uso de objetos artificiales (artefactos).

2. ¿Cuál fue el papel de los medios de comunicación para llevar la tecnología a los hogares?

Los medios de comunicación juegan un papel importante para llevar tecnología a los hogares ya que son los encargados de transmitir “Publicidad” de distintos productos y servicios. Es decir, que por los medios de comunicación se publicitan, por ejemplo, el ultimo teléfono celular, los espectadores se enteran e interesan por adquirir el nuevo equipo de telefonía.

En ese sentido podemos afirmar que en este sistema consumista, donde se crean necesidades, la publicidad juega un papel importante para el consumo de esas necesidades o esos bienes creados.

3. Explique la relación actual entre los medios de comunicación y la tecnología.

En la búsqueda de satisfacer la necesidad básica de la Comunicación el hombre ha buscado siempre distintos mecanismos, métodos y herramientas que permitieran mejorar el proceso de comunicación.

Desde la aparición del la humanidad se han atravesados distintos momentos tecnológicos: los antiguos jeroglíficos, la invención del papel, la imprenta, la invención del telégrafo, el teléfono, el cine, la radio, la televisión, los satélites y el internet. Como se puede apreciar la comunicación ha ido evolucionando en la medida que la tecnología ha ido avanzando y con ello la civilización.

En la actualidad los cambios tecnológicos van cambiando mucho más rápido que en el pasado, en ese marco la comunicación también se está transformando mucho más rápido que antes. El desarrollo del las TIC´s sin duda nos muestran formas de comunicación nunca antes vistas.

4. Explique la evolución de la prensa escrita.

La prensa escrita en sus inicios hacía uso de los manuscritos, pasquines o libelos, posteriormente con el uso de la imprenta se dio un paso y la evolución de esta herramienta significó también un avance en la prensa escrita. Cabe mencionar que los distintos momentos políticos y socioculturales también marcaron cambios en la prensa escrita, se pasó de ser un medio para difundir ideales en contra de los regímenes coloniales a convertirse en un negocio y a defender ciertos intereses políticos de las elites.

En la actualidad la prensa escrita a pasado a ser digital, gracias a desarrollo de las TIC´s nos encontramos ante nuevas formas de comunicación y de presentaciones de la prensa escrita.

5. Escriba un artículo reflexivo sobre la influencia tecnológica tomando como parámetro la lectura de Alvin Toffler.

Alvin Toffler, en su obra La Tercera Ola, menciona que la humanidad atravesó distintas etapas históricas, para explicar estos estadios históricos hace uso de la metáfora de las olas. Se menciona que la primera ola tuvo lugar hace 10 mil años y consistió en la aparición de la agricultura y todo lo que significó ese proceso. La segunda ola llegó con la revolución industrial que trajo grandes cambios en la vida de la humanidad, formas nuevas de trabajar, nuevos estilos familiares, una nueva economía, etc. Por último “nosotros somos hijos de la transformación siguiente, la tercera ola” que sin duda estamos viendo desarrollarse en la actualidad, con las nuevas tecnologías acompañando este proceso.

Cada estadio histórico, cada ola se dio gracias a un salto cualitativo en la tecnología. En la primera ola se inventó las herramientas y técnicas necesarias para el desarrollo de la agricultura; en la segunda ola, con la revolución industrial, se transformaron los antiguos modos de producción, la incorporación de las maquinas a vapor y el uso de la electricidad transformaron las formas de trabajo y las relaciones sociales, por primera vez en la historia de la humanidad se alcanzaron niveles de producción muy elevados. En esta tercera ola la tecnología usada en tiempos de la revolución industrial, fue superada ampliamente, llegando a tecnologías soñadas solamente en los cuentos de ficción.

En ese sentido, el desarrollo de la humanidad ha estado ligado al avance tecnológico, que a su vez significaron cambios en los modos de producción. Los cambios en los modos de producción trajeron cambios a nivel de la superestructura – en términos de Marx –, cambios en las instituciones sociales, en los sistemas económicos, culturales, políticos, en general en todos los ámbitos de la vida Humana.

En la medida que las tecnologías sigan evolucionando, las formas materiales de producción seguirán cambiando, por último la humanidad seguirá avanzando, la vida, las formas de socialización, de ver, de pensar y de sentir seguirán cambiando. Las futuras generaciones verán llegar la cuarta, quita y las siguientes olas.

HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL PERIÓDICO EN BOLIVIA

Para abordar la temática de la historia del periódico en Bolivia, habrá que comenzar mencionando que los primeros escritos circularon al calor de las luchas por la independencia de principios del siglo XIX, jugando un papel importante para transmitir los ideales de la construcción de una república independiente. Montenegro en su obra nacionalismo y coloniaje menciona, que los “Pasquines” y “Libelos” fueron los “precursores” de lo que serán más tarde – con el uso de la imprenta – los primeros periódicos del país.

Los primeros periódicos, LA GACETA y EL CÓNDOR DE BOLIVIA fundados en 1825, ayudaron con el uso de la imprenta, a consolidar la nueva república independiente de Bolivia. Esta etapa es identificada como “Paréntesis”.

Posteriormente en la historia de nuestro país los periódicos responderán a distintos factores sociopolíticos, económicos y culturales según el contexto, es decir que los periódicos jugaron un “papel” importante en su tarea de difusión de ciertas ideologías y programas que estuvieron presentes en el país durante los primeros gobiernos. Este periodo fue denominado como “Epopeya”.

Otro momento identificado por Montenegro es el “Drama” vivido posterior a la caída del gobierno del Tata Belzu, donde los gobiernos militares frenaron el avance del periodismo en Bolivia, llegando a someterse los periodistas a los intereses de cada gobierno. Se pasó del Drama a la “Comedia” donde el periodismo se afianza en a los interés políticos de la elites oligárquicas, nace el periodismo como negocio.

Por último se identifica el periodo descrito por Montenegro como “La Novela” de principios del siglo XX donde se busca un horizonte como país, se anhela la transformación del país, surgirá el nacionalismo revolucionario como propuesta que será materializada con la revolución del 52.

Para concluir, la evolución del periodismo responde a las condiciones históricas, según los cambios socioculturales, políticos y económicos, irán atravesando distintas etapas. Cabe mencionar que dichos cambios son acompañados por la tecnología, que juega también un papel importante para la evolución del periodismo, desde el uso de la pluma y papel, pasando por el uso y evolución de la imprenta hasta llegar a las nuevas tecnologías – como el internet – se podrán identificar los distintos momentos históricos.

Bibliografía:

MONTENEGRO, Carlos. “Nacionalismo y Coloniaje” Editorial JUVENTUD, La Paz – Bolivia 2003.